Existe una epidemia en Estados Unidos que con los años se agudiza cada vez más. La zona metropolitana de Chicago reportó varios casos de muertes por sobredosis fulminantes. Tres fallecidos en un día a seis en una semana, hasta que la morgue sumó 152 cadáveres. La causa: una peligrosa droga superadictiva y tóxica llamada fentalino, que no es más que heroína en forma de pastilla mezclada con químicos que intensifican el efecto, la adicción y las probabilidades de sobredosis.
Scott Stewart, vicepresidente de la Inteligencia Geopolítica de Stratfort, aseguró que el fentalino da un margen de ganancias similares a las ventas del iPhone para quienes la producen y venden. “Es ya considerado un producto tan letal y adictivo que en las calles llaman ‘La Muerte'”. Para el vicedirectivo este nuevo producto revolucionará las ganancias el narcotráfico.
Origen y producción
El fentalino fue desarrollado en 1959 como materia prima para medicamentos analgésicos, sin embargo, nunca fue aprobada oficialmente por la comunidad médica. Hoy en día, los cárteles mexicanos como el de Jalisco Nueva Generación (CJNG), lo retomaron por ser un producto fácil de obtener, de transportar y barato para elaborar.
Con tan sólo un kilo de esta sustancia se podría drogar a una comunidad entera y hacerse sumamente rico, para las organizaciones criminales mexicanas y centroamericanas la demanda en Estados Unidos es cada vez más intensa. Según Stewart, un kilo de fentalino equivale a 50 de heroína por lo que la producción podría capitalizarse en millones de dólares. Un kilo en polvo del químico es igual a un millón de pastillas. Un miligramo puede ser vendido en 10 dólares, es decir que tan sólo un kilo podría generar hasta 20 millones de dólares.
Ganancias
En la sociedad más demandante de estupefacientes y drogas, Estados Unidos, el fentalino ha ganado terreno como el narcótico de moda. Para el presidente Donald Trump, el tema de la farmacodependencia se “ha salido de control” un ejemplo: agentes federales mexicanos decomisaron 44 kilogramos de fentalino en Sinaloa y Baja California, territorios controlados por el Cártel del Pacífico, con esa cantidad las autoridades estiman que los narcos habrían conseguido ganancias de hasta 500 millones de pesos, equivalente al presupuesto anual de la gendarmería o al salario anual de 12 mil soldados mexicanos. Estos ingresos podrían solventar sin problemas varias milicias al servicio de los cárteles.
Ioan Grillo, especialista en narcotráfico, aseguró que el fentalino es mucho más rentable que la cocaína, ya que el polvo blanco tiene que ser transportado desde Colombia o Perú, pasarlo por Centroamérica, llevarlo a México para su fabricación y finalmente llevarlo hasta la frontera con Estados Unidos. “Pero con el fentalino, la materia prima se consigue en cualquier productora química, fabricarla en un laboratorio clandestino en México y pasarlo fácilmente al otro lado de la frontera” explicó el experto. Por cada dólar invertido, se obtienen 300 dólares.
Problema social
Vanda Felbab-Brown, investigadora del Instituto Brookings, describió en un reporte sobre los efectos sociales del fentalino que el abuso de esta sustancia en la población es un factor para que menos personas en edad y condiciones para trabajar se integren al mercado laboral. “Uno de los motivos de la gran recesión de 2008 fue el problema de salud pública y abuso de drogas entre gente joven”, explicó.
La Reserva Federal de Estados Unidos coincide con Brown en cuando al declive de la participación ciudadana en el mercado laboral que se ha registrado. “La migración no es el principal problema del desempleo en Estados Unidos, sino la fuga de capital y fuerza laboral gracias al narcotráfico” dijo Janet Yellen de la Reserva Federal.
Brown insiste que ya no sólo es la corrupción de las autoridades en México, sino que la industria química ya es la principal fuente de empoderamiento del mercado ilegal de drogas, donde los más beneficiados son, precisamente, los cárteles mexicanos.
Según las cifras oficiales del gobierno estadounidense, de 2014 a 2016 la cantidad de decomisos en EUA pasó de 5 mil 500 a 35 mil, una cifra récord para la DEA. El rastreo de la producción de fentalino revela que proviene de Ciudad de México, Puebla, Nayarit, Sonora y Sinaloa y se distribuye principalmente en Chicago.
Según El Financiero, desde el 2016 se descubrieron distintos embarques procedentes de México en Tucson, Arizona (13 kilos); San Clemente, California (2 kilos); Nogales, Arizona (10 kilos); Pine Valley, California (2 kilos). Más de 47 kilos valuados entre 600 a 9 mil 800 millones de pesos.
Competencia entre los Cárteles
Según la inteligencia estadounidense, la disputa real por la supremacía en el mercado de fentalino es entre el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNE) y el Cártel del Pacífico, donde la competencia se ve saturada principalmente en Baja California y Michoacán. Durante años, el Cártel de Sinaloa ha controlado el mayoreo y menudeo de la droga que pasa a EUA, por lo que el fentalino podría ayudar al CJNE adueñarse de mercados en ciertas partes de la Unión Americana.
Por su parte el gobierno mexicano no reacciona debidamente con un plan estratégico ante el problema de la droga, mientras que EUA no incentiva programas sociales para el control de adictos en su población. No existe información oficial por parte de la PGR en México en los últimos cinco años con respecto a la sustancia y lo mismo sucede en la Casa Blanca.
Por lo pronto, el número de laboratorios clandestinos de fentalino va al alza en territorio mexicano, así como el aumento de adictos y muertos por sobredosis en Estados Unidos. En ambos lados de la frontera, guerra contra el narco parece estar destinada al fracaso.